Desigualdad: Cuando los ricos "compran los Gobiernos"


Domingo primaveral de entrenamiento de fútbol (de Zoe, durante casi tres horas), comida familiar y descanso. Esta noche veré en DVD “12 años de esclavitud”, película galardonada recientemente con el Óscar.
La prensa de hoy ha estado especialmente interesante. En dos de los medios nacionales se hablaba de “El capital en el siglo XXI”, del economista francés Thomas Piketty, un texto de 600 páginas que en su versión en inglés se ha convertido en best-seller.
Luis Garicano, economista al que admiro particularmente, escribía sobre este libro en El País Negocios, en el artículo “El capital 2.0: La desigualdad, al centro del debate”. Piketty extiende su análisis de la desigualdad de la renta (el 1% de los más ricos en EEUU se han llevado el fruto del crecimiento) a la riqueza. Su conclusión, tal como la expone el profesor Garicano, es que en este siglo veremos a una clase de “rentistas” hereditarios, como en las novelas de Balzac y de Jane Austen. Tiene sentido, porque según la tesis de Solow la relación entre la riqueza de un país y la renta que genera es estable (por ejemplo, si la tasa de ahorro es del 10% anual y el crecimiento del 2%, la riqueza será cinco veces la renta generada). Para Piketty, los rendimientos del capital han sido históricamente del 5% anual; pero si los rendimientos del capital aumentan respecto a los rendimientos del trabajo, la parte del pastel que va a los ricos aumentará. “La tendencia a la concentración de la riqueza es una ley de hierro del capitalismo”. Lo intrigante es que, al parecer, solo las guerras igualan nuestras sociedades. La propuesta de Piketty es un impuesto no sobre las rentas sino sobre la propia riqueza.
“Tras la crisis”, escribe Garicano, “se han producido muchas de las cosas que, en un plazo más largo, preocupan a Piketty. En primer lugar, la parte de la renta que fluye a las rentas del capital, que históricamente se llevaban algo más de un tercio de la tarta total, ha subido en ocho puntos porcentuales estos años de crisis, debido a que los beneficios han subido en un cuarto a la vez que los salarios caían (…) ¿Por qué es preocupante la creciente concentración de la riqueza? Para mí, la consecuencia más preocupante es la desvirtuación de la democracia: que los ricos “compren los Gobiernos” para asegurarse la preservación de su riqueza, permitiendo agujeros y exenciones fiscales e incluso la eliminación de los impuestos que amenazan la acumulación del capital”.
En El Mundo, Pablo Suanzes nos hablaba del “Efecto Piketty”. Como el retorno del capital es mayor de la tasa de crecimiento, volvemos a un “capitalismo patrimonial”. Como ejemplo, el mercado del arte, absolutamente disparado.
Esta bien que reflexionemos sobre la desigualdad, porque es muy peligrosa (la he tratado en diversas ocasiones en este blog). Sin embargo, no se trata de volver a los tiempos de Balzac o Dickens, porque en el talentismo el talento es más escaso (y valioso) que el capital. Los mayores millonarios del planeta (Gates, Buffet, Ortega, Slim) no son herederos, sino talento emprendedor. Sí, el talento es dual, desigual (el talento, puesto en valor, gana mucho; el resto está en el límite de subsistencia), en una proporción paretiana (20/80).
Guillermo Altares entrevistaba a Rafael Correa (Guayaquil, 1963), presidente de Ecuador desde 2007. En un país de 14,6 M de habitantes, más de un tercio vivía en la pobreza en 2006, según datos del Banco Mundial; hoy, menos de una cuarta parte. Ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universitat de Barcelona por su lucha contra la desigualdad. Con sano orgullo, se considera campeón en Iberoamérica en la lucha contra la inequidad (y está atrayendo numeroso talento docente español para que su país avance). Acusado de autoritario por algunos, considera que “la mentira es uno de los mayores problemas de América Latina” y que “nuestros hermanos inmigrantes son los héroes de nuestro tiempo”. Ecuador es un país maravilloso al que le estoy muy agradecido.
También en El País Negocios, “Los ejecutivos indios están de moda”, con ejemplos de Satya Nadella (Microsoft) y los CEOs de Pepsico, MasterCard, Adobe, Cognizant, los VP de Google, Intel o Cisco, y en Europa los líderes de Benckiser, Deutsche Bank, Unilever, Citigroup, Vodafone, Orange, McKinsey… Son legión en las Business Schools, en el Sillicon Valley… En el artículo habla mi gran amigo Alan da Silva, socio de PwC. La cultura india está más preparada para el VUCA World, qué duda cabe.
Del especial de Escuelas de Negocios, me quedo con “Mujeres al frente”. Opiniones de mi admirada Laura González-Molero (máxima responsable de Merck Latam) y Nerea Torres (Siemens). En 2020, al menos el 40% de los consejeros han de ser mujeres, según exigencia de la Comisión. No creo, por principio, en la discriminación positiva, pero es un hecho que hemos de combatir radicalmente la discriminación negativa que sufrimos.
Club de Excelencia Educativa. Una espléndida idea del maestro José Antonio Marina a la que me apunto. “Dos actitudes conducen a la depresión: quejarse continuamente y esperar a que alguien resuelva nuestros problemas. Ambas han deprimido a nuestro sistema educativo. El antídoto infalible es la acción. La sociedad va más rápida que los sistemas políticos. Eso se ve con claridad en el mundo económico. Los grandes expertos no están en la política, están fuera de ella, lo que hace que la política vaya siempre a rebufo. Algo parecido va a suceder en educación. Las multinacionales de la información están tomando posiciones para convertirse en los grandes educadores mundiales. Los Estados no van a tener la agilidad suficiente para controlar este movimiento”. Así es: en el “Human Age”, gana la sociedad civil, que desea desarrollar su talento y su liderazgo.
“Ser agradecidos nos hace más felices”, de Raimon Samsó. Bibliografía de Luis L. Hay (“Gratitud”), John Demartini (“El efecto Gratitud”) e Yves-Alexandre Thalman (con su “Cuaderno de ejercicios de Gratitud”).
La Ciencia: entrevista de Juan Cruz a Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948), que creó el museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa y ahora se pone al frente del Museo Hermitage de Barcelona. “La conversación debería ser una asignatura”, “Si usas la mente, si piensas, si tienes como proyecto comprender la realidad, la vida es muy divertida”.
El Fútbol: John Carlin cita a Freud: “La incapacidad para tolerar la ambigüedad es el origen de todas las neurosis” para recordarnos que “Todo vale en el amor, la guerra y el fútbol” (por ejemplo, el juego de Mourinho, tan destructivo como emocionante). Y “la era de los entrenadores estrella”, de Iñaki Gil, que menciona a Guardiola, Luis Aragonés, Mou, Tito Vilanova, Ancelotti, el Cholo Simeone y Vicente del Bosque.   
El Arte:  Miguel Ángel Recio (DG del INAEM) ha acordado con la Asociación de Creadores de la Moda de España (ACME) una alianza para trabajar juntos. “Es convenio es una manera de poenr en valor el talento que hay en los dos campos que son de la máxima excelencia” (Miguel Ángel Recio).
Finalmente, de entre las artes, la séptima: el cine. Mi buen amigo Ignacio García de Leaniz (Universidad de Alcalá de Henares) trata la exitosa “Ocho apellidos vascos” para hablar de la gestión de los prejuicios. Las ‘trampas psicológicas’ del Efecto Halo, el Efecto Horn, el síndrome de las últimas impresiones o la tendencia a la semejanza. “Hagámonos preguntas incómodas”, nos recomienda Iñaki.
Mi agradecimiento a tod@s ell@s por compartir su sabiduría y hacernos pensar.